 |
ERIAS MARTÍNEZ, Alfredo
(2014):
Iconografía de las tres iglesias góticas de Betanzos: San Francisco, Santa
María do Azougue y Santiago. Briga Edicións y Xunta de Galicia,
Betanzos.
800
páginas, 31x22 cm. Tintas: offset 4/4. Cosido. Papel interior: Gardapat 13
Klassica 100 gr. Tapa dura al cromo, laminada, lomo curvo. Más de 1.800
fotografías en color y unos 330 dibujos, la mayoría del autor
PVP
68 €
+ gastos de envío contrareembolso (5,24 para España); TOTAL: 73,24
€.
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
|

|
ICONOGRAFÍA DE LAS TRES IGLESIAS GÓTICAS DE BETANZOS:
San Francisco, Santa María do Azougue y Santiago, de
Alfredo Erias Martínez, ha nacido como tesis
doctoral, calificada como “Sobresaliente cum laude”, por unanimidad, en la
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela..................
LEER MÁS |

|
VALES VILLAMARÍN, Francisco
(2006)
VALES VILLAMARÍN: OBRA COMPLETA
[1300 págs.]
PVP:
45 €
+ gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459 |
Criterios de la edición
A raíz
de la primera idea recopilatoria de la obra de Vales
Villamarín, de quienes, reiteradamente, sugerían su publicación, se
plantearon graves dificultades, nunca insalvables, pero como puede imaginarse,
problemáticas por la localización del material publicado. Superada la
preliminar tarea y definido el objetivo, uno de los perfiles que ha exigido
mayor prudencia ha sido su ordenación, cuya consecuencia sería inexcusable en
una obra que quisiera repasar la trayectoria de su autor, reuniendo su
producción literaria, historiográfica y poética, circunscrita a casi un siglo
de existencia. En los Estudios monográficos, especialmente, se
presentaron razonables titubeos de índole estructural, por concurrentes tesis
que alimentaban alternativas diferentes para el encasillamiento apropiado de
algunos de sus títulos. No obstante, esquivando una rotunda visión rigorista,
ha imperado un criterio ecléctico para una clasificación -en absoluto
caprichosa- dirigida, preferentemente, a cualquier tipo de lector que, llevado
de su curiosidad, pueda consultar la obra con agilidad, si el interés le
conduce al conocimiento..................
LEER MÁS |

|
ALBERRO,
M.
(2004):
DICCIONARIO MITOLÓGICO Y FOLKLÓRICO CÉLTICO:
Desde Galicia a las Islas Shetland, pasando por Bretaña,
Irlanda, Isla de Man, Cornualles, Gales, Escocia y las Islas Orkney.
PVP:
23 € + gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
El DICCIONARIO MITOLÓGICO Y
FOLKLÓRICO CÉLTICO, es actualmente de los publicados en español, el
más completo en su género. Contiene entradas sobre la mayor parte de los
muchos componentes de la riquísima mitología, tradición y folklore de Galicia
y las regiones célticas atlánticas. De ahí su esclarecedor subtítulo: Desde Galicia a las Islas Shetland, pasando por
Bretaña, Irlanda, Isla de Man, Cornualles, Gales, Escocia y las Islas Orkney.
Precisamente una de las virtudes más destacadas de este libro es el
plantear el estudio de mitos y folklore en el conjunto de este amplio arco
atlántico, con espíritu comparativo. De esta forma, quedan de manifiesto los
hechos específicos y singulares, pero también, y sobre todo, las semejanzas
que permiten hablar de un pasado en el que buena parte de estas gentes, o
poseían las mismas raíces o tuvieron muchos contactos entre sí, o ambas cosas:
la pervivencia de ritos idénticos en tierras como Irlanda o Galicia, por poner
un ejemplo, es buena prueba de ello, sin contar con otras manifestaciones que
hablan de contactos entre pueblos, como las que se expresan en manuscritos
medievales, aspecto éste ampliamente tratado. Además, están las coincidencias
del nombre de dioses antiguos, las arqueológicas, las toponímicas e incluso
las antropológicas en los gustos y querencias de estas gentes en nuestros
días.
Se completa la obra con una amplísima y, en ocasiones, poco conocida
BIBLIOGRAFÍA, relativa a las numerosas citas que aparecen en el texto. De este
modo, no sólo queda patente el gran volumen de material consultado, sino que
se aporta a los lectores amplias vías de especialización en todos los temas
tratados.
Finalmente, cabe decir que es un libro muy bien ilustrado, con más de
200 imágenes en color y blanco y negro, muchas de ellas
inéditas o poco conocidas, lo que constituye un complemento magnífico al
texto. |
 |
ALONSO ROMERO, Fernando
(2005)
HISTORIA, LEYENDAS y CREENCIAS DE FINISTERRE
(2ª edición)
PVP:
15 € + gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
Si bien es cierto que "todo el mundo ha oído
hablar de Finisterre", como decían los marinos británicos del siglo XIX,
no ocurre lo mismo en nuestros días con el conocimiento de la historia
marítima, las creencias tradicionales y el legendario pasado de esta villa
marinera que tan importante ha sido, y lo sigue siendo, en la historia de la
navegación europea.
En este libro del profesor Alonso Romero se describen y analizan diversos
aspectos históricos y etnológicos del territorio y puerto de Finisterre, "el
más nombrado que hay en España", como se decía en el siglo XVI, no sólo por su
significado marítimo, sino también por ser el destino final de un peregrinaje
ancestral en busca del Paraíso.
El sorprendente pasado de Finisterre, tan condicionado por su situación
geográfica, motivó la aparición de una cultura material y espiritual muy
peculiar que se conservó hasta hace muy pocos años y de la que todavía
perviven algunas de sus características. Son conocimientos tradicionales que
el autor estudia con rigor científico y muestra su relación con los de otras
comunidades europeas del Atlántico y del Mediterráneo.
Se habla de brujas, duendes, fantasmas, de seres monstruosos y de otros
personajes imaginarios; pero también se ocupa el autor de la ciudad legendaria
de Dugium y de restos olvidados del patrimonio arqueológico de
Finisterre, todavía por descubrir.
|
 |
MIGUEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
CRÓNICAS HISTÓRICAS DE LAS ISLAS CÍES (De mitos, hermitaños, piratas y mar por medio).
PVP:
14 € + gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
"Crónicas históricas de las islas Cíes" de Juan
Miguel González Fernández es un libro agarimoso, que sin perder
seriedad y rigor en la exposición de las múltiples facetas históricas, logra
ofrecer al lector esa cara benigna y amable que se pone de relieve tan sólo
cuando las cosas están bien contadas. Rigor y sencillez son una dualidad no
fácil de conseguir si no se posee el conocimiento del hecho histórico bien
elaborado, por una parte y el arte de la comunicación por medio de la
palabra, por otra.
De dicha armonía nace esta obra, por la que discurren nombres de lugar,
mitos, eremitorios, piratas, chozas, monumentos, faros, o también personajes
entrañables como «O Coxo» e «O Chuco», gaviotas y cormoranes en pentagrama
solfeador de una hermosísima partitura que se puede escuchar en toda la ría
de Vigo cuando el sol es poniente en las islas Cíes.
En definitiva, lo que se oye en la lectura de este libro de Juan Miguel
González - permítaseme la sinestesia- es la vida toda, la vida entera de un
escenario cautivador de la ría de Vigo, que sin lugar a dudas fue y sigue
siendo albergue de los dioses.
A la persona que vea en su librería "Crónicas históricas de las islas Cíes",
le recomiendo que se deje llevar por el adagio latino tolle, lege,
cógeme, léeme.
Gerardo Sacau
|

|
ALFREDO ERIAS MARTÍNEZ (2001):
UNHA VIAXE POLO BETANZOS DA SEGUNDA REPÚBLICA: proclamación, anticlericalismo e vinganza
PVP:
10 € + gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
Unha viaxe polo Betanzos da Segunda
República: proclamación, anticlericalismo e vinganza, de
Alfredo Erias Martínez,
é unha obra moi documentada sobre a etapa 1931-1936 vista desde esta pequena
cidade de Galicia. Empeza por analizar pormenorizadamente as eleccións
municipais do 12 de abril de 1931, con profusión de
panfletos e recortes de prensa, a maioría nunca publicados ata
agora.
Da análise desas eleccións, da limpeza ou non delas e do conseguinte goberno
municipal provisional, chégase ás eleccións do 31 de maio dese ano para
lexitimar ós republicanos alí onde non gañaran.
E logo afonda en detalle na progresiva fenda social
que se produce na cidade (e tamén en España) a través dun
anticlericalismo que xa se proclamará
pronto na Constitución e que, cos excesos conseguintes (expulsión de monxas
e frades, etc.), creou un fondo malestar nos sectores máis conservadores,
aínda que non chegou a producir ningún morto. Sen embargo, cando estala no
1936 o "Glorioso Movimiento Nacional" a
vinganza non tivo medida e aquí se conta
o fusilamento no cemiterio do que fora Alcalde republicano,
José Novo Rodríguez, e se lembra a
tódolos paseados de que se ten memoria.
De maneira singular fálase do asasinato do Alcalde do momento,
Tomás López da Torre, acribillado, como
tantos outros, no Campo da Rata, xunto ó polvorín de Adormideras
na Coruña, logo dun "juicio sumarísimo" e, ademais, públicase por primeira
vez a carta que deixou escrita pouco
antes de morrer.
Cunhas 80 ilustracións (entre elas as
que o gran fotógrafo José Veiga Roel fixo da queima
de San Francisco) esta é unha obra que, sen dúbida, axudará a reconstruir a
nosa historia (a local, a galega e a española), para que non esquenzamos
nunca o doado que é chegar ó odio e á imposibilidade de convivir uns cos
outros.
|

|
CARLOS PEREIRA MARTÍNEZ e ANA ROMERO MASIÁ
(2003):
GERMINAL: Centro de Estudios
Sociais (Cultura Obreira na Coruña, 1902-1936)
PVP:
14 €
+ gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
En xuño de 1902 fúndase na Coruña
o Centro de Estudios Sociais Germinal. Promovido por un
grupo de obreiros, fundamentalmente de ideoloxía
libertaria, pero coa participación dalgúns
republicanos, Germinal foi unha das institucións máis
coñecidas, activas e significativas da Coruña do primeiro tercio do século
XX. Porque calquera coruñés da época sabía da existencia de Germinal, o
Centro organizador de conferencias, mitins, excursións, clases nocturnas
para obreiros... e que contaba coa mellor biblioteca privada da cidade, así
como cun Orfeón durante un tempo e un Grupo de Declamación.
Germinal, xunto con
La Antorcha Galaica del Libre Pensamiento,
foron as institucións coruñesas de referencia para todo tipo de actos
relacionados coa defensa da liberdade de pensamento, o anticlericalismo, as
ideas libertarias e societarias. Ben como organizador, ben como colaborador,
o Centro estivo sempre presente nos acontecementos deste tipo que tiveron
lugar na Coruña. As múltiples clausuras que tivo que soportar non foron
capaces de matar a institución que, dende o principio, nace con espírito
rebelde e disposta a soportar todas as dificultades que se presenten no seu
camiñar.
Os máis destacados líderes obreiros coruñeses foron, nalgún momento da súa
traxectoria, directivos de Germinal, de aí que non se poida entender o labor
desta sociedade, de emancipación pola cultura, sen situala no seu contexto
histórico.
Con este libro, Carlos Pereira Martínez
e Ana Romero Masiá contribúen a
proporcionar un pouco máis de luz nese ámbito xeralmente esquecido polos
historiadores, o mundo obreiro, que se viu na necesidade de xerar unha
proposta cultural alternativa para a súa formación intelectual. |

|
REIRIZ REY, Jesús María
(2004):
TODA
CORUÑA: temas y cronologías
PVP:
20 € + gastos de envío
brigaedicions@gmail.com
Tlf.:
618496341,
678466134,
981773459
Esta obra
pone a disposición del lector numerosos temas y cronologías sobre la
Historia de A Coruña, sus instituciones, edificios, industrias y
aspectos varios poco o nada conocidos del devenir de la ciudad y sus gentes.
Añade, además, un corpus gráfico muy importante, todo lo cual la convierte
en imprescindible para los coruñeses y todos los que se interesen por esta
gran capital.
He aquí, por lo tanto, un libro distinto en la historiografía local, un
ingente banco de datos, no exento de la parte literaria, que resulta básico,
ya sea para escolares, periodistas, investigadores o público de todo tipo.
Por su carácter eminentemente práctico y su base informativa, puede
considerarse como el embrión de un gran Catálogo General de A Coruña o,
quizás mejor, como la primera piedra de una Enciclopedia Coruñesa.
|